San Pablo, Santiago y Ciudad de México, a la cabeza en la recuperación inmobiliaria de 2023

El inventario de oficinas en América Latina alcanzó los 34,4 millones de metros cuadrados al cierre del primer semestre de 2023

El mercado de oficinas en América Latina enfrentó una serie de desafíos en los últimos años, entre los que se incluyen la pandemia, la guerra en Ucrania y la crisis climática. Sin embargo, en 2023, el mercado mostró signos de recuperación, con un crecimiento de la absorción neta del 42% en el cuarto trimestre del año, según un estudio de Latin America JLL Work Dynamics.

“En el caso de Latinoamérica, se aprecia una correlación entre la antigüedad de los mercados y el aumento significativo de su vacancia en la post pandemia (en Santiago y Buenos Aires, por ejemplo), ante la preferencia por edificios modernos, eficientes y sostenibles. Sin embargo, en términos agregados, la región enfrenta menos presión en este sentido, en particular en mercados jóvenes como Asunción, Montevideo, Lima y Medellín”, Daniel Silva Research Analyst North Latin America.

Lo anterior se desprende de la investigación que realizó JLL sobre el mercado de oficinas en 21 ciudades, distribuidos en 17 países que totalizan un stock de 34,4 millones de metros cuadrados. Ciudad de México, San Pablo y Santiago continúan siendo los mercados más grandes y con mayor oferta de la región, al concentrar, respectivamente, el 22 %, 13 % y 9 % de la superficie relevada.

Resumen de los principales indicadores:

  • Inventario: El inventario de oficinas en América Latina alcanzó los 34,4 millones de metros cuadrados al cierre del primer semestre de 2023. Los mercados más grandes son Ciudad de México, San Pablo y Santiago.
  • Vacancia: La tasa de vacancia regional se situó en el 21,5% al cierre del primer semestre de 2023. Los mercados con las tasas de vacancia más altas son Panamá y Río de Janeiro.
  • Demanda: La absorción neta regional alcanzó los 286.000 metros cuadrados en el cuarto trimestre de 2022. La Ciudad de México fue el mercado con la mayor absorción neta en el último año.
  • Precios: Los precios de las oficinas en América Latina se mantuvieron estables en 2023. Santo Domingo es el mercado con los precios más altos para la clase A y B.
  • Tasa de capitalización: La tasa de capitalización regional se situó en el 9,3% para la clase A y el 11,6% para la clase B. San José tiene la tasa de capitalización más alta de la región para la clase A.

«Si bien permanecen las dificultades y cierto deterioro en los indicadores, la mayoría de los mercados parecen haber atravesado lo peor de la crisis desatada por la pandemia, para encaminarse lenta y paulatinamente hacia una etapa de estabilización y normalización». Guido Mosin, Research Manager South Latin America

Análisis de los desafíos

A pesar de la recuperación, el mercado de oficinas en América Latina aún enfrenta una serie de desafíos, entre los que se incluyen:

  • Antigüedad del stock: La antigüedad del stock es un factor que puede afectar la demanda de oficinas. Los mercados con un stock más antiguo pueden tener dificultades para atraer inquilinos, especialmente en un contexto de mayor preferencia por edificios modernos y sostenibles.
  • Crecimiento económico: El crecimiento económico regional es fundamental para impulsar la demanda de oficinas. Si el crecimiento económico se desacelera, la demanda de oficinas podría disminuir.

El mercado de oficinas en América Latina mostró signos de recuperación en 2023, pero aún enfrenta una serie de desafíos. La antigüedad del stock y el crecimiento económico son dos factores clave que podrían afectar el desempeño del mercado en los próximos años.

 

«Ya sea adoptando el modelo híbrido como forma de trabajo, o a través del rediseño de los edificios y los espacios comunes, el mercado continúa aprendiendo de lo que vivimos desde 2020, y adoptando medidas, ya no solo para mitigar el impacto de sus consecuencias, sino además para volver a crecer en el corto plazo”, señala en el estudio Washington Botelho, presidente Latin America JLL Work Dynamics.